Datos personales

Mi foto
Soy originaria de Izúcar de Matamoros, Pue. actualmente laboro en le CBTis. No. 184 de la misma entidad. Soy una persona a quien le gusta conversar y tener amistades. Soy Tutora del grupo 5o "C".

viernes, 27 de febrero de 2009

Aprender con imágenes




Aprender con imágenes
Las imágenes siempre han estado presentes en la vida del hombre, desde las pinturas rupestres hasta las imágenes que están vigentes en nuestro mundo actual; realmente es importante considerarlas como una herramienta que los docentes podemos utilizar para motivar a los alumnos en el proceso educativo. Pero es necesario que realmente sepamos como utilizar ese lenguaje visual en virtud de que tiene impacto consciente e inconsciente, se interpreta considerando el entorno en el cuál se manifiesta, y a través de él podemos “manipular” la información que se pretenda que el receptor obtenga, por tal motivo es imperiosa la necesidad de que los docentes nos capacitemos para que elijamos la información visual con la que nos expresemos. Los jóvenes están interactuando en un mundo predominantemente virtual y, que mejor que aprovechar de la mejor manera este tipo de lenguaje, para lograr en ellos un aprendizaje significativo.


María Gabriela Pérez Altamirano

domingo, 1 de febrero de 2009

¿Cómo medir el aprendizaje?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


Considero que el aprendizaje no es algo trivial, muchos estudiosos del aspecto pedagógico y psicológico, han escrito e investigado por mucho tiempo esta actividad humana del aprendizaje, enfoques educativos propios de la psicología humanista-existencial que el ser humano aprende significativamente sólo aquello que percibe como necesario para la sobrevivencia o el desarrollo del sí mismo, pero hay otras corrientes teóricas propias del constructivismo que conciben el aprendizaje significativo más bien en los términos de un aprendizaje donde los contenidos nuevos pueden ser asimilados a los viejos, dentro, siempre, de la estructura cognitiva del sujeto. Se observa que existen estructuras cognitivas que se van reestructurando al recibir nuevos conocimientos, por lo que el aprendizaje no se puede observar y medir con base en una simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera, porque para poder lograr el aprendizaje y que este sea significativo, en primer lugar, los contenidos deben de generar interés en el alumno para que los aprenda, pudiera ser que por si solos no generaran esto, de ahí que la labor del docente será proporcionarle los medios y el ambiente propicio para que así sea. Ahora bien, para poder observar y medir el aprendizaje, no nos debemos basar únicamente en lo que el alumno responda –tal vez de manera teórica y basada en la memorización- sino que las preguntas deberían de ser bien elaboradas para que su respuesta nos diera la indicación de que el alumno adquirió o no el conocimiento y si este es significativo y situado en sus necesidades personales y las de su entorno, sin dejar de lado lo que expresa Delors en el saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser. Se debe de basar en a identidad en el proceso de transformación del sujeto.
María Gabriela Pérez Altamirano.

Aprendizaje y competencias

Concepciones de aprendizaje que me parecen congruentes con el enfoque por competencias.
Teoría del procesamiento de la información. Porque en el enfoque de competencias consideran los saberes previos del estudiante y esta teoría considera la forma en que se capta a información a partir de las sensaciones y las percepciones al interactuar con el medio, se realiza un almacenamiento momentáneo (memoria a corto plazo, reconocimiento y codificación conceptual) y organización y almacenamiento definitivo (memoria a largo plazo).
Aprendizaje por descubrimiento (J. Bruner). Porque se basa en la experimentación directa con la realidad, se lleva a cabo la experimentación en donde el alumno descubre y comprende lo que es relevante, va de lo concreto a lo abstracto, de los hechos alas teorías revisa y amplía periódicamente los conocimientos adquiridos.
Aprendizaje significaivo (D. Ausubel, J. Novak). Porque se considera que el aprendizaje debe ser significativo y no memorístico, que tenga significabilidad lógica (relaciona con conocimientos previos), significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno) y una actitud activa y motivación. relaciona saberes previos con los nuevos conocimientos, se trata de que los aprendizajes sean interesantes y tengan utilidad par el alumno.
Psicología cognitivista. (Merrill, Gagné…). Porque considera al aprendizaje como un proceso activo, ya que combina el aspecto fisiológico y emocional, internamente interfiere la motivación, captación y comprensión, adquisición, retención; activa las fases: recuerdo, generalización o aplicación y ejecución. También se toma en cuanta las condiciones externas que se procura favorezcan al máximo los aprendizajes.
Constructivismo (J. Piaget). Porque se consideran los tres estadios de desarrollo cognitivo universales (sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estado de las operaciones formales) en todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. Se genera la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Existe un equilibrio-desequilibrio-reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento). Implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no van en contra del aprendizaje sino más se consideran la base del mismo.
Socio-constructivismo. Porque considera que aprender es una experiencia social, donde el contexto y el lenguaje juegan un papel importante, incide en la zona de desarrollo próximo , los alumnos obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye y reconstruye sus conocimientos en base a sus esquemas, saberes y experiencias previas.
Por lo tanto, el enfoque por competencias, está considerando los aspectos mencionados de cada uno de los modelos integrándola en uno solo para lograr que los alumnos cumplan con éstas características que son las que demanda el mundo actual.
María Gabriela Pérez Altamirano.

martes, 13 de enero de 2009

Mi entorno

El entorno
El municipio de Izúcar de Matamoros se localiza en la parte suroeste del estado de Puebla, que cuenta con un total de habitantes de 69,413 de los que el 46.7% son hombres y el 53.3% mujeres. Sus colindancias son: al norte limita con Tepeojuma, al sur limita con Chiautla de Tapia, al oeste limita con Xochiltepec, San Martín Totoltepec, Epatlán, Ahuatlán y Tehuitzingo y al poniente limita con Tlapanala, Tilapa, Atzala y Chietla.
A Izúcar, según las fuentes históricas, se le denomino como Itsyocan, en náhuatl: “lugar donde abunda la obsidiana” o Itzocan: “lugar donde hay obsidiana”, (itztli: obsidiana, can: lugar).
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
El municipio produce granos principalmente de maíz, frijol, sorgo, cacahuate, ajonjolí y arroz; con relación a la fruticultura, encontramos sandía, mango, papaya, melón, caña de azúcar, aguacate, ciruela; en cuanto a las hortalizas tenemos jitomates, pápalo, pipicha, cebolla, calabaza, jícara y pepino. En cuanto al forraje tenemos alfalfa.
Ganadería
El municipio cuenta con ganado vacuno, ovino, porcino y caprino; varios como asnal, mular y la crianza de gran variedad de aves.
Pesca
En el municipio de Izúcar de Matamoros el río San Francisco existe la cría de especies nativas como bagre y mojarra; en la laguna de San Isidro, se encuentra la especie implantada carpa de Israel y en la laguna de Alchichica, existe la carpa espejo y la tilapia.
Apicultura
Esta actividad se ha incorporado lográndose la producción de excelente calidad para el autoconsumo e incluso para la explotación.
Industria
Entre las ramas de transformación industrial más representativas en el municipio encontramos la elaboración de azúcar y de productos alimenticios y bebidas textiles, cerámica, alfarería de uso y de ornato, mica y vidrio, productos químicos, elaboración de mezclas, insecticidas y plaguicidas en polvo y líquidos con distribución a nivel nacional, elaboración de objetos de arte de madera, carrizo y otate, así como también fabricación de mosaicos, de cal hidratada, yeso, cemento para la construcción y piedra de yeso, así como minerales no metálicos, equipo de transporte y sus partes.
Turismo
De los principales atractivos turísticos con que cuenta Matamoros están los balnearios, destacando: Ojo de Carbón y Amatlitlanes. Existen abundantes manantiales de aguas termosulfurosas como el balneario de San Carlos. También se encuentra la laguna de Epatlán, donde se practica la pesca de trucha, mojarra y la caza de patos. Así como el ex-convento de Santo Domingo de Guzmán, zona arqueológíca del cerro de Teponaztle ubicada en la población de Las Bocas; así mismo se cuenta con un museo con piezas de diferentes culturas que tuvieron asentamientos humanos en Izúcar de Matamoros 1200 años A.C.
Se cuenta con parques y áreas verdes en el centro y colonias de la ciudad, con la parrroquia de Santa María Asunción, la casa de la cultura construida por la orden de los “Juaninos“, la cerámica policromada denominada “árboles de la vida”.
Comercio
Tiene una gran variedad de establecimientos comerciales donde se encuentran artículos de consumo básico y de segunda necesidad como alimentos, vestido y calzado, muebles para el hogar, aparatos eléctricos y electrónicos, materiales de construcción, de ferretería y papelería, repuestos automotrices, etcetera.
Servicios
Los establecimientos que prestan servicios son varios, entre ellos se encuentra hospedaje, restaurantes, en donde preparan alimentos, otros de esparcimiento como discoteques, cines, teatros, espacios recreativos; también se cuenta con servicio funeral y servicio de instituciones financieras y administrativas y servicios profesionales. Entre otros se encuentran diversidad de talleres de reparación para automóviles y camiones, aparatos electrónicos así como enseres de uso domésticos.
Actividades económicas del municipio por sector:
Sector Primario Agricultura, ganadería, pesca, apicultura. 36.2%
Sector Secundario Industria y minería. 15.6%
Sector Terciario Turismo y comercio. 43.3%

Mi plantel se encentra ubicado en el km 1 de la carretera Matamoros-Atencingo y cuenta con una población de 690 alumnos.
En el diagnóstico que realicé en mi institución y mi comunidad, basado en un estudio socioeconómico que realiza la oficina de orientación educativa, descubrí situaciones que muchas veces nosotros como docentes no tomamos en cuenta y que afecta el desempeño de los alumnos; se detectó que los estudiantes demandan más seguridad el exterior de la escuela a la hora de salida de clases, requieren de más orientación sobre los daños que ocasionan el consumo de alcohol y de tabaco ya que el alcohol se puede encontrar fácilmente en las tiendas a la salida de la escuela, manifiestan la necesidad de que exista ayuda psicológica para atender problemas familiares porque consideran que esto repercute en su conducta y desempeño escolar. Demandan más atención así como un mejor trato, por parte de los docentes, personal administrativo y directivo.
En relación a la ocupación de los estudiantes y sus familiares que trabajan el 30% lo hacen en actividades agrícolas y ganadearas, el 10% en actividades industriales y el 60% en actividades comerciales.
Se está detectando que la deserción por embarazo es del 0.5% por ciclo escolar, aunque en algunos casos en que las jóvenes desertan, lo hacen argumentando problemas económicos u otros pero no manifiestan la verdad.
Se manifiesta por parte de los alumnos, la necesidad de implementar programas recreativos porque en la actualidad no se cuenta con ellos.
De los 8 puntos considerados en este diagnóstico, considero importante y viable desarrollar un proyecto educativo en el modelo de la RIEMS en los siguientes aspectos:
· Salud sexual y reproductiva (incluyendo adicciones)
· Ambiente escolar (aunque no se manifiesta existe el bulling)
· Deterioro ambiental

En conclusión, podemos trabajar un proyecto enfocado en ciertos aspectos que pudieran generar un mejor desempeño en los jóvenes.
Agradezco la información proporcionada por la oficina de Orientación Educativa en mi plantel.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la Docencia

Entre la docencia y mi profesión

¿Tutor y compañeros, como están?

En esta segunda semana estoy describiendo lo que es mi profesión y el ¿porqué incursioné en la docencia?
En mi caso, les comparto que estudié Contaduría Pública en la Benemérita universidad Autónoma de Puebla, aunque mi ideal era estudiar Psicología y no lo hice porque en ese tiempo (año 1982) la Psicología era considerada una carrera en donde el campo principal de trabajo estaba en la Ciudad de México –trabajando en consultorio- o la otra opción era dedicarse a dar clases de la licenciatura, si es que quería permanecer en provincia. Cuando mi tío –que es Contador Público- me planteó esos escenarios al enterarse de mi elección, me desanimó por completo porque ¡Yo no quería ser maestra!, y para eso, bastaría estudiar la normal, pero no era mi meta y poner un consultorio en la ciudad de México si que estaba más que complicado, ya que en ese tiempo decían que “eso de los psicólogos era para locos” concepción totalmente errónea. Con ayuda de mis amigas y los consejos de mi tío, tomé la decisión de estudiar contaduría y así lo hice; pero, me casé cuando estaba en 3er. semestre y tuve a mi 1er. hija en 4º, no obstante seguí estudiando y terminé mi carrera, me ofrecieron trabajo en el Banco en donde hice mis prácticas profesionales, pero no acepté por el hecho de que en Izúcar estaba mi niña y quería regresar para dedicarme a ella. Cinco años me dediqué a tener y cuidar a mis hijos, trabajar en un despacho y posteriormente en el negocio de mi esposo, a la vez que le llevaba a algunos clientes su contabilidad, para esto, no me había titulado y lo hice en ese lapso; cuando tuve en mis manos mi título, me sentí súper orgullosa de haber logrado esa meta, y en esos días me habló un amigo que es Contador y con quien estuve trabajando un tiempo en su despacho, para invitarme a trabajar en el CBTis. de mi localidad, anteriormente ya me habían invitado a dar clases en una Universidad, también en Izúcar, pero no había aceptado. Con la euforia de contar con mi título y motivada por mi familia y mi exjefe del despacho, y también por necesidad económica, acudí a meter mi solicitud de trabajo en las dos instituciones que antes mencioné e inicié a impartir clases con 15 hrs. en cada uno de los planteles, eso sucedió en agosto de 1992. Al principio fue difícil por mi falta de experiencia, pero como mencioné en la narración de “Cómo percibo mi docencia” se me presentaron situaciones que afortunadamente pude solventar positivamente. El ser docente implicó para mí el tener que estar actualizándome, pues las asignaturas que impartía eran exclusivamente del área de contabilidad y como ustedes sabrán, el aspecto fiscal es modificado constantemente. Trabajar con alumnos de nivel medio superior y a la vez de nivel superior fue un gran reto, porque algunos son muy observadores y no se conforman con la información que uno les proporciona, sino que investigan y muchas veces tratan de poner a prueba tus conocimientos, lo que para mi era interesante, aunque implicara para mí el estar estudiando y preparando mis clases. Después de ser docente 11años, durante un año ocupé el puesto de Jefa de Servicios docentes y 5 años ocupé la Subdirección en donde trabajé muy de cerca con la orientadora educativa, con quien vivimos experiencias difíciles pero muy satisfactorias en relación a problemas de los alumnos que en su mayoría fueron resueltos de la mejor manera, y al desempeñar esos cargos, continué frente a grupo, con una carga de 4 hrs.
En estos momentos me gusta mucho la labor docente y aunque al principio cuando en la calle al pasar, algunos padres de familia de alumnos o conocidos, me saludaban diciéndome “profe” o “maestra”, me hacían sentir rara porque yo soy contadora, ahora me siento orgullosa de que me saluden de esa forma porque finalmente esa es mi actividad principal, de lo que me pagan por hacerlo cubro muchas de mis necesidades económicas, me gusta lo que hago, me mandan a cursos en los que aprendo cada día más, con gastos pagados, me siento orgullosa de mi plantel incluso 3 de mis hijos egresaron de ahí y el más pequeño está estudiando actualmente 2º. año. Pero, ¿saben que complementó en mi el que me sienta tan bien en mi trabajo? el que he incursionado en el aspecto actitudinal y estoy desarrollando aspectos de psicología que finalmente era mi vocación, he trabajado en asesorías y en tutorías, y en mi maestría me titulé elaborando un libro que se denomina “Comportamiento humano en la Organización” aspecto que trato de aplicar en las clases que imparto, aun cuando sean de contabilidad.
De los aspectos que me desagradan es que cuando entré a trabajar lo hice con 15 hrs. y en 16 años únicamente he incrementado mi carga horaria 5hrs. y aún cuando pongo todo lo que está de mi parte (participando en todas las actividades)siento que por parte de los directivos no se reconoce mi esfuerzo; otra situación es el hecho que en los planteles a veces no se cuenta con los instrumentos y espacios necesarios para realizar nuestra actividad docente; creo que esas serían las causas que me generan insatisfacción.

¡Hasta la próxima!
Así enseño
¡Hola compañeros y tutor del grupo 60, les comparto mi forma de enseñar!
La preparación de mis clases la inicio con la elaboración de mis secuencias didácticas, considerando el Tema que me marca mi programa de estudios, el que planifico a través de la secuencia didáctica que contiene:
Nombre del tema
Tema integrador
Conceptos Subsidiarios
Propósito
Dimensión conceptual, procedimental y actitudinal
Apertura
Desarrollo
Cierre
Bibliografía
Tiempos y % de avance
Instrumentos de evaluación
Competencias Genéricas y atributos a desarrollar.
Bibliografía.

En la secuencia, en donde incluyo las actividades a realizar y el material que se ocupará, tomo en cuenta las técnicas que utilizaré para la apertura: lluvia de ideas, cuestionarios, música, etc.; en donde los introduzco al tema y recupero los conocimientos previos de los alumnos.
En el desarrollo: solicito que investiguen conceptos y aspectos clave del tema que se está tratando, proporciono material para realizar alguna actividad, integro equipos, los equipos exponen el tema que les tocó y evalúo en forma grupal e individual.
Para el cierre: solicito que de las exposiciones, los alumnos realicen resúmenes, mapas mentales, mapas conceptuales o aplico un cuestionario para detectar el grado de comprensión que los alumnos tienen del tema tratado, siendo mi objetivo principal que el aprendizaje sea significativo y para que esto suceda, la clase se debe desarrollar considerando casos reales y prácticos que tengan que ver con el entorno del alumno y con los hechos sociales que se suscitan en la sociedad actualmente; para que en base a esto, mi alumno pueda desarrollar las competencias que consideré en mis secuencia didáctica.
Trato de motivar a mis alumnos a través de puntos que obsequio a quien, al proponer una situación problémica, dé soluciones viables a la misma; con esto genero que pierdan el temor a dar su opinión porque si se equivocan no les resto puntos (les digo que si están mal, no importa, y que van a la escuela porque no saben y quieren aprender) Trato también de convertir los valores en virtudes, quiero decir, que no sólo deben de conocer los valores sino que deben llevarlos a la practica, y en el caso que acabo de especificar sobre la obtención de puntos, genero un ambiente de respeto y tolerancia para que los mas tímidos e inseguros se atrevan a participar. Evalúo en forma continua y a través de productos finales, por etapa.

También, solicito que mis alumnos vayan integrando su portafolio de evidencias con los productos que se obtienen en cada actividad.

De esta forma realizo mi actividad docente.
¡Hasta la próxima!